El 27 de junio, es el Día
Internacional de la Sordoceguera, en homenaje al nacimiento de Hellen Keller,
quien representa a un modelo de persona sordociega exitosa, a fin de divulgar a
nivel mundial, la existencia de la sordoceguera.
En el Perú, el 1 de mayo de 2010,
se aprobó la Ley No. 29524, Ley que Reconoce la Sordoceguera como Discapacidad
Única en el Perú. Dicha norma reconoce como Sistemas de Comunicación tanto la
Dactilología como el Sistema Braille además de otros sistemas de comunicación
alternativos y establece la necesidad de crear el servicio de guía
interpretación.
El 16 de junio de 2011, se aprobó
el reglamento por Decreto Supremo No. 006-2011-MIMDES que regula el servicio de
guía interpretación, establece obligaciones al Ministerio de Educación y al
CONADIS y señala que el servicio es obligatorio para las instituciones públicas
desde el 1 de julio de 2011 y para las privadas de uso público desde el 1 de
enero de 2012.
La Encuesta Nacional Especializada
sobre Discapacidad – ENEDIS 2012 realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI, señala que 6 de cada 10 personas con
discapacidad presentan más de una limitación, que podría abarcar a las personas
con sordoceguera con el 30,3% o sea un promedio de 9 mil personas con
sordoceguera en el Perú.
Las principales dificultades de
este colectivo están en los problemas en la comunicación, en el acceso a la
información, en la orientación y movilidad, principalmente. Sus necesidades,
sin embargo, varían de acuerdo a la edad y el tipo de sordoceguera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario